05.02.2025

Revista Nueva Sociedad #314 | ¿Qué dice la música sobre América Latina?

Como forma de expresión individual y colectiva, la música siempre ha sido un buen prisma a través del cual mirar los cambios sociales –y esto se aplica también a sus formas de producción y consumo–. En ese sentido, poner el foco sobre la música nos permite recorrer transformaciones más o menos recientes en América Latina, región atravesada por diversas crisis y procesos de globalización por arriba y por abajo.

COYUNTURA

¿Make Chile Fome Again? Escenarios preelectorales para 2025

Tras las elecciones municipales, las fuerzas políticas chilenas comienzan a prepararse para los comicios presidenciales de noviembre de 2025. El clima del estallido de 2019 parece haber quedado atrás en favor de nuevas demandas de normalidad. Pero nadie logra capturar, por ahora, un apoyo social significativo.

Por Noam Titelman

 

TRIBUNA GLOBAL

El regreso de Trump y las antinomias del Partido Demócrata

La derrota de Kamala Harris y el regreso al poder de Donald Trump van más allá de las debilidades de la propia candidatura de la vicepresidenta. Las contradicciones del proyecto demócrata –entre el partido de la globalización neoliberal y el partido histórico de los trabajadores– han llevado a una visión pro-statu quo resumida en la consigna «Estados Unidos ya es grande», lo que lo ha alejado de una gran parte de la población y lo ha vuelto ineficaz para frenar la «amenaza fascista».

PorGabriel Winant

 

TEMA CENTRAL

El streaming o la lógica musical del capitalismo financiero

Las plataformas de streaming fijaron un nuevo estadio de la revolución digital. El mundo de la música en línea no es ajeno a lo que se llama la «economía del enriquecimiento» y las lógicas de valorización financiera propias de esta etapa del capitalismo. Pero, a la vez, introduce en la discusión aspectos inéditos relacionados con la vigilancia y la extracción de datos conductuales de los usuarios, así como con las consecuencias ambientales de un «servicio» que se presenta como desmaterializado.

Por Abel Gilbert

Si no puedo perrear, ¿no es mi revolución? Música, sexualización de la cultura y feminismo

Modos de bailar de alta densidad erótica han sido considerados sexistas y degradantes para las mujeres. Sin embargo, en los últimos años ganaron visibilidad y aceptación otras miradas que reivindican esas prácticas como formas de reapropiación del goce y la autonomía sexual de los cuerpos. El movimiento «Ni Una Menos» y las luchas por los derechos de género provocaron un acercamiento novedoso entre las reivindicaciones políticas y la exhibición erótica de las mujeres en el ámbito musical.

Por Mercedes Liska

¿Cómo conquistó el pop coreano América Latina? Consumos, performances y militancias de los k-popers

El k-pop, que hoy forma parte del soft power de la República de Corea, arribó a América Latina hace más de una década y se ha convertido en un fenómeno sociomusical que atrae y moviliza a millones de fanáticos (k-popers) que hacen de esta movida algo más que mero entretenimiento y consumo. El k-pop se ha transformado en una forma de habitar la vida y de experimentar con otros en y desde el Sur global.

Por Florencia Isaura Paparone

¡Que truene la tambora y que suene el acordeón! Composición y consumo de narcocorridos en Sinaloa

El narcocorrido es un género musical controvertido, ya que sus contenidos emergen en un contexto atravesado por la violencia y el narcotráfico. Por ello son censurados en nombre de la protección de los jóvenes y de la lucha contra el crimen organizado. Pero a pesar de las medidas de control, entre la juventud de Sinaloa los narcocorridos son un género popular y con fuerte arraigo. Y compositores, músicos e intérpretes mantienen la actualización y producción constante de narcocorridos en sus agrupaciones.

Por César Jesús Burgos Dávila

Milo J, el trap argentino y Los juegos del hambre

¿Por qué el trap representa la lingua franca de los centennials? ¿Qué nos dice este subgénero del hip hop, nacido en el sur de Estados Unidos y popularizado en la década de 2010, sobre las carreras musicales, la incorrección política y la «libertad»? ¿Cómo se tradujo esa estructura al argot musical argentino?

Por Pablo Schanton

En el Malecón, solo bailamos este son Cómo el reparto está reinventando la música cubana

A diferencia del ya estetizado reguetón, el reparto aún contiene esa condición primaria subversiva que en su tiempo tuvieron la champeta, el funk carioca, los narcocorridos o la cumbia villera. No hay radiografía social más precisa de la Cuba de hoy que las canciones y los videoclips de reparto, un ritmo demoníaco que ha tomado por asalto los barrios.

Por Rafael González Escalona

Cantar, alentar, insultar. De dónde salen los cantitos de cancha

El procedimiento es simple y conocido: la hinchada de un equipo de fútbol toma una canción popular, le cambia la letra y la canta a coro en la cancha para transmitir un mensaje. Pero estas transformaciones pueden ser complejas y misteriosas, y los resultados son diversos, incluyendo las variantes tradicionalmente homofóbicas o racistas.

Por Manuel Soriano

¿El rock resiste? Roqueros, política y rebeldía en América Latina

El rock latinoamericano se constituyó en la intersección de dos grandes procesos durante la década de 1960: la modernización y la politización de la sociedad (que, al influjo de la Revolución Cubana, era predominantemente de izquierda). Pero esa intersección resultó fallida: la modernización fue más imaginaria que real y las izquierdas condenaron el rock como apolítico (o cosas peores). El rock fue una contracultura y de ello provino su posibilidad impugnadora, pero también su mala relación con el mundo político clásico.

Por​ Pablo Alabarces

 

ENSAYO

El sueño eterno del surrealismo

El Manifiesto del surrealismo, publicado en octubre del año 1924, cumplió 100 años. La aventura comandada por André Breton ha dejado huella: fue una revolución que todavía hoy permite reflexionar sobre la capacidad del arte para transformar la vida.

Por Enrique Schmukler

Lee la edición completa de NUSO 314 aquí

Contacto

Friedrich-Ebert-Stiftung en Ecuador

Av. República E7-123 y pasaje Martín Carrión.
Edificio Pucará, Piso 4
17-03-367 Quito-Ecuador

+593 2 2562-103
info.ecuador(at)fes.de

Síguenos en: 

Facebook
Twitter 
Instagram

Suscríbete

Recibe nuestro contenido

Visita

CachaLaData

Publicaciones