22.05.2025

Presentación del informe final sobre violencia política en las elecciones generales 2025 en Ecuador

El Observatorio Ciudadano de Violencia política presentó el Informe final de violencia política en los comicios de 2025, revelando un panorama de ataques, amenazas y discriminación en el proceso electoral, en el cual se registraron 46 asesinatos, 21 amenazas, 8 atentados y 4 secuestros. Las provincias más afectadas fueron Manabí, Guayas y Santa Elena; y los actores más vulnerables fueron los líderes políticos, líderes de opinión y funcionarios públicos. También 44 mujeres recibieron ataques en redes sociales por razones de género. Descarga el informe completo y conoce más detalles en esta nota.

 

El 20 de mayo de 2025, en rueda de prensa, MEGA Mujeres y FES Ecuador presentaron el Informe de observación de violencia política de las Elecciones Generales 2025 en Ecuador, que abarca el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2024 y el 13 de abril de 2025.

Este documento, desarrollado por el Observatorio Ciudadano de Violencia Política (OCVP), analiza los distintos tipos de violencia política ocurridos durante el proceso electoral y busca contribuir a la promoción de elecciones libres de violencia. Además, permite reaccionar de manera oportuna ante los casos registrados.

El Observatorio Ciudadano de Violencia Política (OCVP), impulsado por la Asociación de Mujeres por la Equidad de Género y la Autonomía (MEGA) con el apoyo de la Fundación Friedrich-Ebert (FES) en  Ecuador, presentó su informe sobre las condiciones en las que se desarrolló el proceso electoral general de 2025. El documento alerta sobre un preocupante deterioro del entorno democrático, marcado por altos niveles de violencia, discursos discriminatorios y debilidad institucional.

  • Descarga aquí el informe y conoce los principales hallazgos.
  • Mira el post de Instagram con algunos datos destacados aquí

Mira algunos datos a continuación.

Incremento alarmante de la violencia política

Durante el periodo electoral (del 01 de enero 2024 y al 13 de febrero de 2025), el observatorio registró 80 agresiones contra la integridad y la vida de actores políticos, distribuidos de la siguiente manera:  1 agresión física, 21 amenazas, 46 asesinatos, 8 atentados y 4 secuestros.

El total de agresiones documentadas representa un incremento del 158 % respecto al proceso de elecciones anticipadas de 2023, cuando se reportaron 31 casos.

Los 46 asesinatos registrados en estas elecciones corresponden a 4 alcaldes/as, 5 familiares de autoridades, 11 policías/militares/guías penitenciarios, 13 altos funcionarios/as públicos y 1 periodista.

Las provincias con mayores niveles de violencia fueron Manabí (26%), Guayas (25%), Santa Elena (9%), El Oro (8%) y Pichincha (6%). Por su parte, la organización política con más casos reportados fue Revolución Ciudadana (26%), seguida de Avanza (12%), CREO (9%) y el Partido Sociedad Patriótica (9%).

 

Violencia política por razones de género: invisibilizada y sin respuesta efectiva

El informe revela que, aunque los hombres son quienes más sufren agresiones físicas, las mujeres políticas enfrentan violencia simbólica y discursiva sistemática. Se identificaron 44 casos de violencia política por razones de género, de los cuales el 53,5 % se basaron en insinuaciones sobre supuestas relaciones sentimentales o sexuales con figuras masculinas de poder, con el objetivo de desacreditar su liderazgo.

A pesar de la existencia de una normativa específica —artículo 280 del Código de la Democracia—, solo 9 de las 63 denuncias presentadas entre 2020 y 2025 han obtenido sentencia condenatoria, lo que demuestra una brecha crítica en la garantía de derechos para las mujeres en la política.

 

Discurso de odio y discriminación: un entorno político excluyente

El Observatorio también documentó expresiones que vulneran los principios de igualdad y no discriminación. Se identificaron mensajes públicos que atacan a actores políticos por motivos de etnia, género, orientación sexual, edad, lugar de nacimiento, discapacidad y condición socioeconómica, entre otros.

Uno de los casos más graves fue el del grupo conocido como “Niños de las Malvinas”, donde la estigmatización racial y clasista fue utilizada para justificar su muerte, sin pruebas de participación en actos delictivos.

 

Débil cumplimiento de recomendaciones estructurales

El informe incluye un seguimiento al cumplimiento de 8 recomendaciones clave emitidas tras las Elecciones Anticipadas 2023. Solo tres se han cumplido parcialmente, mientras que el resto presenta avances mínimos o nulos. Entre las principales alertas se encuentran:

  • La ausencia de una reforma integral al Código de la Democracia, que limite el financiamiento ilegal.
  • La falta de protocolos efectivos de protección diferenciada para candidaturas en riesgo.
  • El escaso avance en protocolos de prevención de violencia política por razones de género.
  • La persistencia de campañas de desinformación sin una respuesta normativa ni institucional adecuada.

 

Recomendaciones para fortalecer la democracia

El OCVP propone una serie de medidas estructurales para revertir estas tendencias y garantizar procesos electorales más seguros, transparentes e inclusivos:

  1. Diseñar una política nacional de seguridad electoral permanente con protocolos diferenciados.
  2. Aprobar una reforma al Código de la Democracia que establezca sanciones reales por financiamiento ilícito.
  3. Fortalecer la institucionalidad partidaria, con auditorías y elecciones primarias transparentes.
  4. Hacer obligatorios los protocolos contra violencia política de género en todos los partidos políticos.
  5. Impulsar un programa nacional de educación cívica y cultura democrática.
  6. Reforzar los mecanismos de observación y auditoría social.
  7. Establecer un sistema de monitoreo y control digital para combatir la desinformación y el uso de bots.

 

Tipos de violencia observados

El informe identifica tres tipos de violencia política durante el proceso electoral:

  1. Ataques contra la integridad física y la vida, manifestados a través de amenazas, asesinatos, atentados, secuestros y asaltos dirigidos a candidatos, autoridades de elección popular, autoridades designadas, periodistas y dirigentes sociales, así como a sus familiares. Estos hechos, en apariencia, estuvieron motivados por razones políticas o fueron ejecutados en un contexto político.
  2. Violencia política por motivos de género, reconocida en la Ley Orgánica Integral de Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (artículo 10, numeral f) y en el Código de la Democracia (artículo 280).
  3. Acciones o manifestaciones que atentan contra los principios de igualdad y no discriminación, establecidos en el artículo 11 de la Constitución de la República. Este artículo establece que nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, sexo, identidad de género, estado civil, ideología, filiación política, condición migratoria, entre otras.

Conoce más sobre el Observatorio Ciudadano de Violencia Política y accede los  informes sobre violencia política en las elecciones anticipadas de 2023 y en las elecciones generales 2025: https://observatorioviolenciapolitica.org/#

Contacto

Friedrich-Ebert-Stiftung en Ecuador

Av. República E7-123 y pasaje Martín Carrión.
Edificio Pucará, Piso 4
17-03-367 Quito-Ecuador

+593 2 2562-103
info.ecuador(at)fes.de

Síguenos en: 

Facebook
Twitter 
Instagram

Suscríbete

Recibe nuestro contenido

Visita

CachaLaData

Publicaciones