12.04.2025

Más allá de la sequía: Causas y salidas justas a la crisis eléctrica

Con el regreso de las lluvias torrenciales a las cuencas hidroeléctricas del país, parecería que la situación ha vuelto a la normalidad. Sin embargo, el déficit eléctrico persiste y se estima entre 1.800 y 2.000 megavatios de potencia. ¿Existen soluciones para evitar que esta situación se repita? Esta interrogante fue el eje del conversatorio que realizamos el 3 de abril de 2025: Crisis, mercado y eficiencia energética: ¿Cómo superar la crisis eléctrica de forma justa?, en el que participaron las especialistas Nora Fernández (docente de la PUCE), Enith Carrión (ingeniera eléctrica y exviceministra de Electricidad y Energía Renovable) e Isabel Alarcón (periodista especializada en medio ambiente y temas sociales).

Más allá de la sequía: Causas y salidas justas a la crisis eléctrica

El sistema eléctrico en Ecuador ha atravesado constantes crisis en los últimos dos años. Desde octubre de 2023, el país ha soportado una serie de apagones que, en 2024, llegaron a durar hasta 16 horas diarias. Aunque las vulnerabilidades estructurales del sistema eléctrico ecuatoriano son más que evidentes en un contexto de crisis climática, la desinstitucionalización del sector —fruto del ajuste estructural— y la falta de planificación contribuyeron significativamente a la crisis.

Con el regreso de las lluvias torrenciales a las cuencas hidroeléctricas del país, parecería que la situación ha vuelto a la normalidad. Sin embargo, el déficit eléctrico persiste y se estima entre 1.800 y 2.000 megavatios de potencia. ¿Existen soluciones para evitar que esta situación se repita? Esta interrogante fue el eje del conversatorio que realizamos el 3 de abril de 2025: Crisis, mercado y eficiencia energética: ¿Cómo superar la crisis eléctrica de forma justa?, en el que participaron las especialistas Nora Fernández (docente de la PUCE), Enith Carrión (ingeniera eléctrica y exviceministra de Electricidad y Energía Renovable) e Isabel Alarcón (periodista especializada en medio ambiente y temas sociales).

Las tres expertas coincidieron en que la crisis está lejos de ser superada, debido a múltiples factores. A pesar de que Ecuador es uno de los países con mayor disponibilidad de recursos hídricos por área en el mundo, su sistema eléctrico depende en un 70 % de la estabilidad de los ciclos hídricos. En 2024, una prolongada sequía que afectó las cuencas amazónicas y andinas —donde se ubican las principales hidroeléctricas— provocó una drástica caída en la generación de energía. Este fenómeno, aunque inusual, es coherente con las previsiones sobre los efectos del cambio climático.

Además, la potencia instalada de generación eléctrica, que ronda los 8.000 megavatios, no logra cubrir en épocas de estiaje la demanda nacional, estimada entre 4.000 y 5.000 megavatios, con un crecimiento anual del 4 %, muy por encima de lo proyectado en la planificación energética. Dicha planificación, hoy en día, es difícil de ejecutar debido a la caída de las inversiones, producto del desfinanciamiento de la Corporación Eléctrica del Ecuador como consecuencia del ajuste estructural impuesto por el gobierno.

¿Qué salidas existen?

1) Reinstitucionalización para un mercado eléctrico eficiente.

El mercado eléctrico ecuatoriano no es competitivo ni está adaptado a las condiciones actuales. En el conversatorio se destacó la necesidad de fortalecer una empresa pública que articule el mercado en conjunto con iniciativas privadas, comunitarias y de gobiernos locales.

2) Revisión de tarifas justas y dignas para todxs.

Actualmente, la tarifa eléctrica no cubre los costos reales de generación, transmisión y distribución. Además, cada empresa eléctrica gestiona el cobro al usuario final. Se requiere una revisión técnica del subsidio para que los sectores de mayores ingresos paguen el costo real de la electricidad, mientras que los sectores vulnerables accedan a un precio subsidiado. También se propuso que el recaudo de las planillas sea administrado por un fideicomiso, con el fin de financiar mejoras en el sistema eléctrico.

3) Rol de las comunidades e iniciativas locales.

Ecuador posee un alto potencial en energías renovables, especialmente solar, eólica y geotérmica. Toda iniciativa cuenta, y se necesitan mayores incentivos, particularmente para proyectos de pequeña escala liderados por comunidades locales.

4) Integración energética en Sudamérica.

Las políticas de integración, interconexión y coordinación de los sistemas energéticos —especialmente entre países andinos— permitirían diversificar las matrices energéticas y mantener el suministro durante eventos climáticos extremos. Sin embargo, esto requiere fuertes inversiones en infraestructura, así como voluntad y coordinación política. Las sinergias serían significativas: mientras que países como Colombia y Ecuador poseen un alto potencial hídrico, Perú y Chile destacan en recursos solares y eólicos.

5) Enfoques críticos desde la economía de los recursos naturales.

Ninguna propuesta será suficiente si no se considera que los recursos naturales son finitos y deben gestionarse de forma responsable, eficiente y justa. En el caso de la crisis eléctrica ecuatoriana, es fundamental generar conciencia sobre el cuidado del agua y la protección de sus ciclos hídricos.

Contacto

Friedrich-Ebert-Stiftung en Ecuador

Av. República E7-123 y pasaje Martín Carrión.
Edificio Pucará, Piso 4
17-03-367 Quito-Ecuador

+593 2 2562-103
info.ecuador(at)fes.de

Síguenos en: 

Facebook
Twitter 
Instagram

Suscríbete

Recibe nuestro contenido

Visita

CachaLaData

Publicaciones