¿De la utopía a la distopía? | Revista Nueva Sociedad Nº 309 — ENERO - FEBRERO 2024
Te invitamos a leer la edición número 309 de Nueva Sociedad.
COYUNTURA
Reflexiones sobre el doble rechazo constitucional chileno
Chile volvió a rechazar el texto que debía reemplazar a la Constitución de 1980. Intentando plebiscitar al gobierno de Gabriel Boric, la extrema derecha terminó plebiscitándose a sí misma y (por ahora) perdió, limitando las posibilidades presidenciales de José Antonio Kast. Mientras tanto, la izquierda se toma el «triunfo» con humildad: cuatro años después del estallido social de 2019, se cerró el proceso constituyente sin resolver el problema constitucional.
Por Tomás Leighton
TRIBUNA GLOBAL
¿Es China una potencia imperialista?
El pasaje de país colonial a potencia emergente dificulta los análisis sobre el estatus de China en el concierto internacional y la naturaleza de sus vínculos con sus vecinos y con el Sur global. El activista de izquierda hongkonés Au Loong-Yu se distancia de los llamados ingenuos al «multilateralismo» y propone una lectura necesaria para la izquierda global.
Por Federico Fuentes
TEMA CENTRAL
La utopía y los fantasmas del pasado y del futuro
Uno de los tropos más habituales de la teoría cultural reciente es la noción de «fantasma», utilizada para reivindicar el papel de la melancolía y la memoria en un activismo marcado por el trauma de la derrota. Extrapolado al ámbito de la utopía, el arquetipo del fantasma resulta útil para rastrear los reajustes de la temporalidad característicos del utopismo contemporáneo, mostrar las discusiones que estos suscitan y plantear un interrogante crucial: ¿en nombre de quiénes luchamos?
Por Francisco Martorell Campos
América Latina, la utopía y los utopian studies
La relación histórica entre América Latina y la utopía se explica por la centralidad que ambas han tenido en la modernidad occidental. Sin embargo, el tratamiento académico del utopismo desde el campo interdisciplinar de los utopian studies ha marginado la aportación latinoamericana. Recuperar este rico patrimonio permitiría redefinir la historia de las utopías y rehabilitar esta herramienta de imaginación de futuros alternativos como vía para afrontar los retos del presente.
Por Juan Pro
Los no-lugares en la construcción de la modernidad
Utopía, lo verosímil y lo posible
A partir del análisis de Utopía (1516) y de los mapas de la isla incluidos en sus primeras cuatro ediciones, es posible reflexionar sobre la producción textual y figurada del espacio en la primera modernidad. La acepción del neologismo como no-lugar, los mecanismos desarrollados por Tomás Moro y sus editores para crear un relato verosímil y las posibilidades abiertas por las ambigüedades y aparentes contradicciones de la obra permiten tomar distancia de nuestras convenciones sobre las formas de representar o imaginar el espacio.
¿El mercado sigue soñando (y nosotros ya no)?
El pensamiento de izquierda, dueño y portavoz de las utopías del siglo XX, parece haber perdido la capacidad de soñar, arrinconado en posiciones defensivas o nostálgicas, mientras el capitalismo controla todo el planeta como nunca antes y atraviesa nuestras subjetividades. Y no solo eso: desde algunos de sus enclaves, sigue proyectando diversos tipos de utopías.
Por Alejandro Galliano
Contacto
Friedrich-Ebert-Stiftung en Ecuador
Av. República E7-123 y pasaje Martín Carrión.
Edificio Pucará, Piso 4
17-03-367 Quito-Ecuador