Los defensores ambientales enfrentan graves riesgos en América Latina mientras sus gobiernos perfeccionan políticas extractivistas bajo el pretexto de buscar “desarrollo” y “progreso”. Los Estados de la región y sus sucesivos gobernantes -sin importar sus tendencias ideológicas- han elaborado durante años distintos mecanismos políticos para violar los mismos instrumentos internacionales que suscriben. Uno de ellos es el Acuerdo de Escazú, que entró en vigencia en 2020.
Revisa aquí el especial completo realizado por La Barra Espaciadora
Esther Landetta y Raquel Silva visibilizan las historias de cientos de defensoras de los derechos humanos y la tierra que tratan de ser silenciadas en Ecuador. El Acuerdo de Escazú, firmado por Ecuador en 2020, podría representar una posibilidad para acceder a la justicia ambiental.
Revisa aquí el especial completo realizado por Thalíe Ponce & Isabel González Ramírez
En la coyuntura actual de pandemia, interconexión y problemáticas que atraviesan fronteras, entre ellas el cambio climático, es necesario pensar en la cooperación internacional y regional como una condición necesaria para la efectividad de cualquier mecanismo que promueva la democracia ambiental y desarrollo sostenible.
Revisa aquí el especial completo realizado por Esthefanía Cárdenas
En Ecuador la defensa de la naturaleza y los territorios es una tarea que históricamente se delegó a las personas adultas de los pueblos y nacionalidades indígenas, afrodescendientes, y comunidades cuyos territorios son amenazados por actividades extractivas. Sin embargo, en los últimos años las y los jóvenes han tomado protagonismo en diversas luchas para defender los derechos de la naturaleza en un país como Ecuador, donde las personas defensoras son hostigadas, amenazadas, criminalizadas, perseguidas y hasta asesinadas.
Revisa aquí el especial completo realizado por Génesis Anangonó Ch. y Emilia Palacios
Historias de mujeres que defienden la vida y el territorio en Latinoamérica, como la de Alicia Cahuiya, la lideresa waorani enfrenta casi 30 años a los capitales petroleros, que invaden y contaminan el parque Yasuní, uno de los lugares más biodiversos del mundo y, también, el de mayor reserva de petróleo en Ecuador. Ante el anuncio del presidente Guillermo Lasso para ampliar la producción de hidrocarburos, los reclamos de Alicia están más vigentes que nunca. La amenaza a la vida de los waoranis y de otros pueblos indígenas se intensifica.
Conoce todas las historias de las defensoras aquí
Av. República 500 y pasaje Martín Carrión.
Edificio Pucará, Piso 4
17-03-367 Quito-Ecuador